sábado, 19 de diciembre de 2015

CONCLUSIONES


Los efectos positivos de la globalización son muchos, por ejemplo los avances tecnológicos en la medicina permiten que un doctor en Washington opere de cataratas a su paciente en Quito. 

Sin embargo, la mediatización de realidades inventadas traen consigo consecuencias que nos pueden afectar toda la vida. Para ser ecuatoriana, siempre fui más alta que el promedio de mis compañeras de clase y al momento de comprar ropa, la pasaba muy mal, pues los pantalones que me quedaban bien de ancho me quedaban cortos, porque siempre fui delgada, y los que me quedaban bien de largo se me caían. Esto en más de una ocasión me hizo sentir que mi cuerpo no estaba hecho para la ropa, el lugar de pensar que la ropa no se estaba adaptando a mi cuerpo.  Yo no tuve problemas posteriores con ese tema, pero esta es probablemente una de las causas por las cuales los índices de personas con desórdenes alimenticios, anorexia o bulimia han aumentado de manera alarmante no solo en nuestro país si no en todo el mundo. Nos quieren vender algo que no somos, estandarizarnos, y el cuerpo de las latinas es muy distinto al cuerpo de las europeas y de las estadounidenses.

Está en nuestras manos defender lo local, en todos los aspectos, pues como dice el dicho "entre gustos y sabores no opinan los doctores". Las mujeres debemos saber que el cuerpo que tenemos, así sea distinto al que vemos en los medios, seguramente le gustará a muchos hombres que prefieren las curvas. Lo mismo pasa con el turismo. Algunos de los maravillosos rincones del Ecuador subsisten primordialmente por la oferta de destinos, paisajes y gente diferente, que es lo que hace que el Ecuador se único. Lo que se busca justamente es diferenciarse de otros lugares o culturas, logrando así brindar un intercambio, el cual eriquecerá a quien tenga el gusto de conocer nuestras tierras. 

Si no lo defendemos, el turismo dejará de existir, pues a los que nos gusta viajar lo hacemos para vivir experiencias nuevas, aprender tradiciones diferentes a las nuestras, y conocer a personas que piensan distinto a nosotros, no encontrarnos con que todo es igual a lo que vivimos diariamente.

Por eso debemos sacar lo mejor de la globalización, y al mismo tiempo defender lo local, lo nuestro.


FUENTES

Arjun Appadurai. (2004).  Dimensiones culturales de la globalización. Teorema: Lisboa. 
Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la Industrialización . Madrid: Trotle.
Néstor García Canclini. (1990). Culturas Híbridas. Argentina: Grijalbo.
Jean Francois Lyotard.  (1979). La Condición Post Moderna. Francia: Cátedra.


INFLUENCIAS EXTRANJERAS: CELEBRACIONES


Ecuador es un país alegre, en el que todo el año tenemos fechas para celebrar, las cuales traen consigo vacaciones, que a todos nos sientan bien para descansar.


Aquí algunos ejemplos:


1 de enero, Año Nuevo
 6 de enero, Día de Reyes
27 de febrero, Día del Civismo
Febrero o Marzo, Carnaval
Marzo, Abril, Pascua y Semana Santa
1 de mayo, Día del Trabajo
24 de Mayo, Batalla del Pichincha
25 de Julio, Fundación de Guayaquil, las fiestas Julianas
10 de Agosto, Día de la Independencia de Quito
23 y 24 de Septiembre, La Mama Negra en Latagunga
9 de Octubre, Independencia de Guayaquil
2 de Noviembre, Día de los Difuntos
3 de Noviembre, Independencia de Cuenca
6 de Diciembre, Fiestas de Quito
25 de Diciembre, Navidad


Sin embargo, en las últimas décadas, y cada vez más arraigado, se celebran fiestas que no corresponden ni a nuestra cultura ni a la religión prominente en el ecuador, con el 90% de católicos.
Entre estas celebraciones podemos encontrar a San Valentín, el día de los inocentes, Thanksgiving, Halloween, entre otras. Estas fechas y fiestas han venido a nuestro país y a toda Latinoamérica para quedarse, y con la única finalidad de vender, vender y vender.

 

San Valentín es una fecha que invita al consumismo. No falta quien este comprando regalos para el enamorado o la enamorada, o un detalle para los amigos o “amigovios” de las oficinas o colegios. Coincidencialmente, el 14 de febrero es el aniversario con mi esposo, que no elegimos esa fecha por ser San Valentín, si no que se dio así. Y realmente es una fecha difícil, ya que si queremos celebrar, más de una vez nos ha tocado salir de varios restaurantes porque no hay espacio, pues todos los restaurantes se llenan de parejas para celebrar este día.

Si bien Halloween no crea tantos ingresos extras en los almacenes o restaurantes, no falta que absolutamente todos los centros comerciales, concesionarias de automóviles, colegios y universidades, tengan algún tipo de decoración que hace alusión a la noche de brujas, que seguramente pocas personas, por no decir todas, desconocemos el origen de esta celebración.

El thanksgiving, o día de acción de gracias, al menos que yo recuerde, no es algo que se celebraba en nuestro país, al menos no con el furor con el que se vive actualmente, específicamente con los descuentos de “black friday”, que se convirtió en muchos lugares como el “black week” y el “ciber monday”. Las ganancias que obtuvieron los almacenes que se sumaron a estos descuentos fueron aproximadamente del 50%, algo realmente sorprendente, pues vemos todos los días cómo la gente se queja de la economía del país; inexplicable.

Otra fecha que se ha implementado, en menor auge, es el St. Patrick’s Day. Si bien no todos los almacenes se visten de verde, muchas discotecas la promueven para atraer a la joven clientela.

Podría resultar extraño que en Ecuador celebremos estas fechas ajenas a nuestra cultura, pero no nos debería asombrar que pase, pues como dice Beck, se podrían considerar como “derechos universales”, que en muchos casos se representan de una manera diferente a la original. (Beck. P. 80)


Por otro lado tenemos nuevas razones por las cuales reunirnos, que antes no existían, o existían pero no con los nombres que las llamamos actualmente, y que ahora son infaltables, como son las pijama party, el baby shower, el coffee break, el brunch, el lunch, el kitchen shower, los ladies night, el happy hour, entre otros.

Estas festividades se celebran más que las que tienen nuestros ancestros, como las fiestas del Yamor, la Pacha Mama, los solsticios, entre otros, que a mi parecer, deberíamos promover, para así poder recuperar un poco nuestra cultura, que ha sido afectada por la influencia extranjera.

“El problema central de las interacciones globales en la actualidad es la tensión entre la homogenización y la heterogenización cultural” (Appadurai. P. 45). A muchos nos preocupa la pérdida de identidad.

La globalización tarde o temprano causará que las culturas originales dejen de existir como las conocemos o conocíamos, pues todos hemos aprendido algo de otras culturas por medio del amplio acceso a la información que la tecnología nos ofrece. Ya no somos ni seremos los que fuimos antes de la era de la comunicación.


FUENTES

Néstor García Canclini. (1990). Culturas Híbridas. Argentina: Grijalbo.

Ulrich Beck. (1998). ¿Qué es la Globalización?. España: Paidos.
Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la Industrialización . Madrid: Trotle.

Arjun Appadurai. (2004).  Dimensiones culturales de la globalización. Teorema: Lisboa. 
Tiendas abren con rebajas de hasta 70 % para animar ventas, El Universo, [en línea] , 26 de Noviembre del 2015, , [fecha de consulta: 19 Diciembre 2015] Disponible en http://www.eluniverso.com/noticias/2015/11/26/nota/5262276/tiendas-abren-rebajas-hasta-70-animar-ventas

INFLUENCIA EXTRANJERA EN LOS LETREROS


LETREROS EN CENTROS COMERCIALES
Hacer click para ver el video

El bombardeo de publicidad que sufrimos en Ecuador es cada vez más fuerte. Veo mucha similitud con las calles de Barcelona o con los centros comerciales en Madrid, pues en todos los almacenes hay buenas rebajas, y la presentación de los almacenes han transcendido, pues no solamente muestran su producto, si no que invitan a vivir una experienicia, y en cuanto a la atención, cada vez estamos más capacitados. Sin embargo, existe una gran diferencia; que en España, los letreros están en español, algunos en catalán, sobretodo en Barcelona, pero en Ecuador muchos de los letreros están en inglés. Y no solamente los nombres de los almacenes, pues al ser franquicias y marcas los nombres se conservan, si no también las promociones, ofertas y mensajes.

El la excursión que realicé por el Mall el Jardín, que hasta el nombre del centro comercial está en inglés, pude ver más “Merry Christmas” que “Feliz Navidad”. En un momento pensé que los almacenes envían estos letreros desde sus países de origen, pero constaté que no, pues hay también almacenes de origen colombiano que tienen sus nombres o mensajes en inglés.

La influencia extranjera se ha volcado en una industrialización de las culturas, pues la globalización abarca todos los aspectos de la vida, tratando de estandarizar que todos nos vistamos igual, comamos lo mismo y hablemos el mismo idioma, pero lo atractivo de nuestro planeta es que podamos realizar intercambios culturales, que lo que hacen es enriquecer una cultura a otra.

FUENTES

Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la Industrialización . Madrid: Trotle.

LA INFLUENCIA EXTRANJERA EN LOS NOMBRES DE PERSONAS


NOMBRES EXTRANJEROS EN EL ECUADOR
Hacer click para ver el video


La influencia extranjera en el Ecuador empezó hace muchos años, pues la música y la moda que tenían nuestro padres y abuelos no es la que se usaba antes, con textiles nacionales o diseño indígena o costeño. En la década de los 70 por ejemplo, los pantalones acampanados venían directamente de la moda estadounidense, y estuvo muy arraigada en nuestro país. 
La globalización abarca todos los aspectos de la vida, como por ejemplo en la celebración de ciertas tradiciones como Halloween, que coincidencialmente es el día del escudo nacional, el cual pocos celebran. También podemos ver cómo hemos modificado nuestra gastronomía, al ofrecer los platos típicos del Ecuador como fast food en centros comerciales.

El cine y la televisión nos muestran realidades que no son necesariamente las que vivimos, pero aprendemos de ellas y las adaptamos a nuestra realidad. Un ejemplo de esto son los nombres que se usan no solo en Ecuador, si no en toda Latinoamérica. Nombres que se han escuchado en películas, en telenovelas, o sacados del internet, con el fin de dar a los hijos un nombre original y con un significado único.


“Cuanto más completa e integralmente las técnicas cinematográficas dupliquen los objetos empíricos, tanto más fácil se logra hoy la ilusión de creer que el mundo exterior es la simple prolongación del que se conoce en el cine.” (Adorno. P. 71)
 
Canclini expresa que el modernismo impulsa la identidad nacional, sin embargo en el estudio realizado en las calles del barrio de Tumbaco, pude constatar que no en el caso de los nombres tienen las personas, pues son nombres extranjeros, y escritos en español, como se escucha o como se cree que se escribe. Por el contrario actualmente en lo quese ha empezado a llamar "el fin de la historia", tal vez si se puede ver un poco del aumento de identidad nacional, pues muchos habremos conocido o escuchado acerca de una persona que tenga su nombre en kichwa, siendo estas personas que no pertenecen a esas comunidades. Por ejemplo los nombres Inti, Rumi o Kinti, generalmente en personas que tienen un nivel social superior al de las personas de la entrevista en Tumbaco, personas que han querido volver a sus raíces, tal vez por moda.

Esto es una prueba de que el post modernismo no suprime o supera al modernismo. 


FUENTES

Jean François Lyotard.  (1979). La Condición Post Moderna. Francia: Cátedra.
Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la Industrialización . Madrid: Trotle.

EL USO DE PALABRAS EN INGLÉS EN LA SOCIEDAD ACTUAL, COMO EL FENÓMENO CULTURAL DE LA INFLUENCIA EXTRANJERA



La influencia extranjera, específicamente estadounidense, o como nosotros la llamamos “gringa”, es muy evidente en la forma en la que hablamos, pues algunas de las palabras que usamos en casi todas las oraciones son en inglés. Este fenómeno es más evidente en los jóvenes, pues son los que están más expuestos a la tercnología en esta era de la comunicación, lo que nos ha permitido aprender sobre otras culturas por medio de la radio, la televisión, el cine y el internet, que nos han presentado nuevas formas de vivir, de comer, de ver la vida. Sin embargo, no hemos perdido totalmente nuestra identidad en ese sentido, pues si bien usamos palabras en inglés, no hablamos solamente en inglés, como explica Canclini en su texto Culturas Híbridas, “La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime” (Canclini, p. 18)

Estas son algunas de las palabras “gringas” que usamos diariamente los ecuatorianos, específicamente los estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito, las pondré en oraciones.

-       El profesor nos ha mandado full deberes para el fin de semana.
-       Nos vemos entonces después de clases, ok?
-       Espero que nos den pronto el break, esta súper aburrida la clase.
-       Esa man siempre quiere hacer los trabajos conmigo.
-       Esta materia esta súper heavy, tenemos full para leer.
-       Oye brother, ¿me puedes ayudar con el deber please?
-       Que cool esta tu proyecto de emprendimiento.
-       Esa discoteca si que es bien underground.
-       Lo más importante para emprender un negocio es tener el know how.
-       Hagamos un brainstorming.
-       Está buenísimo el DJ.
-       Ese man es un loser.
-       He pasado toda la tarde haciendo zapping porque no hay nada que ver.
-       Me encanta tu estilo vintage.

Como podemos ver, la palabra man en el inglés es masculina, sin embargo nosotros la usamos tanto para identificar un hombre o una mujer. 
Muchas otras son las palabras que usamos diariamente, y la lista aumenta conforme pasan los días. ¿Será que mi hijo en su adolescencia hablará en “spanglish”?

Otro ejemplo que podemos analizar que se utiliza mucho en el ámbito de la construcción es “wachiman”, que es la persona encargada de cuidar la construcción. Esta palabra viene del conjunto de palabras en inglés watch y man. Se desconoce como llegó esta aleación, pero la palabra se la usa inclusive para indicar el lugar físico donde vive el cuidador, la “wachimanía”.  Así como otras palabras en inglés que las convertimos en acciones como whatsappear, googlear, twitear, facebookear, textear, entre otras.

Lo cierto es que no solamente en nuestro país ocurren estas hibridaciones o adaptaciones, en otros países como México es aun mas fuerte, pues ellos usan la palabea marketa (market), la troca (truck), y el mismo “gringo”, que viene de la combinación de palabras Green Go, que viene de lo que los mexicanos escuchaban cómo los militares de Estados Unidos llamaba a sus batallones para indicar que avanzaran, y ellos lo transformaron en el tan usado mundialmente "gringo" para referirse a las personas provenientes de Estados Unidos, entre otras explicaciones.
Si bien en el texto de Adorno se habla de la incredulidad sobre metanarrativas, debo tomar sus palabras para explicar el fenómeno del uso de palabras extranjeras adaptadas a nuestro idioma. “No formamos combinaciones lingüísticas necesariamente estables, y las propiedades de las que formamos no son necesariamente comunicables”.  (Lyotard, p. 10)
Si un “gringo” nos escucha hablar del “wachiman” o de “facebookear” posiblemente no va a saber de qué estamos hablando, y cuando le expliquemos, seguramente le causará gracia. 

Como explica Lyotard en su texto "La Condición Post Moderna", el lenguaje se ha convertido en un juego, en el cual sus jugadores pueden inventar palabras para poder explicar lo que necesitan, rompiendo las reglas.  

FUENTES

Néstor García Canclini. (1990). Culturas Híbridas. Argentina: Grijalbo.
Jean Francois Lyotard.  (1979). La Condición Post Moderna. Francia: Cátedra.

viernes, 18 de diciembre de 2015

INFLUENCIA DE LA CULTURA EXTRANJERA EN EL ECUADOR, SIGNIFICADO DE NOMBRES


INFLUENCIA DE LA CULTURA EXTRANJERA EN EL ECUADOR: NOMBRES


Todos tenemos un amigo, un conocido, o inclusive un familiar con nombre extranjero. En el caso de mi familia, la de nombre extranjero soy yo. Michelle, según lo que sabía, un nombre de origen francés, el cual nunca he tenido la necesidad de buscar su significado, sin embargo, con el propósito de este trabajo, lo he hecho.

Michelle: es un nombre femenino de origen Hebreo. El significado de Michelle es: “La que está iluminada por Dios” Michelle es una mujer muy tranquila e inteligente que sabe muy bien lo que quiere y en las relaciones amorosas sigue bien sus ideas, busca a una persona con quien llevar una relación a largo tiempo, no le gusta jugar con los sentimientos de las personas y si sabe que la relación no va por un buen camino es sincera y la termina sin dudarlo.
Michelle es una mujer inteligente y observadora es hábil con los números matemáticos y es buena para resolver problemas por lo que ser una ingeniera está dentro de sus alcances. A Michelle la podremos ver laborando en áreas que tengan que ver con lo automotriz o aviación en los departamentos de inspección.
A Michelle no le agrada la soledad, le gusta estar junto a su familia y ocupa de una pareja estable para llevar un equilibrio positivo en su vida, necesita amar y ser amada.

Sin creer mucho en esto, podría identificarme con alguna de las cualidades que mencionan los que han decidido inventarse estas cosas, sin embargo, me quedo con la historia que cuentan mis padres, que la esposa de mi abuelo ha dicho que nosotras,  las nietas de su esposo, a las que ama como si fueran suyas, debemos llevar nombres “aristocráticos”, y es por eso que mi hermana se llama Solange, como ella,  y yo Michelle. Aristocrático o no, me gusta mi nombre, que se ha usado en varias canciones de bandas famosas, como The Beatles. 

Pienso que el uso de nombres extranjeros es una clara muestra de cómo las culturas extranjeras tienen una gran influencia, no solamente en el uso de la tecnología, o en el tipo de comida que consusmimos, o en la política, o en la economía, si no también en los nombres que nuestros padres elijen para nosostros, pues la cultura se ha convertido también en una industria.


Fuentes

Siginificado de Michelle, Significado de los Nombres, [en línea], 2015, [fecha de consulta: 15 Diciembre 2015]. Disponible en: http://significadodenombre.com/nombres-femeninos/significado-de-michelle/

Néstor García Canclini. (1990). Culturas Híbridas. Argentina: Grijalbo.
Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la Industrialización . Madrid: Trotle.