La influencia extranjera, específicamente estadounidense, o como nosotros la llamamos “gringa”, es muy evidente en la forma en la que hablamos, pues algunas de las palabras que usamos en casi todas las oraciones son en inglés. Este fenómeno es más evidente en los jóvenes, pues son los que están más expuestos a la tercnología en esta era de la comunicación, lo que nos ha permitido aprender sobre otras culturas por medio de la radio, la televisión, el cine y el internet, que nos han presentado nuevas formas de vivir, de comer, de ver la vida. Sin embargo, no hemos perdido totalmente nuestra identidad en ese sentido, pues si bien usamos palabras en inglés, no hablamos solamente en inglés, como explica Canclini en su texto Culturas Híbridas, “La modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el conjunto del mercado simbólico, pero no los suprime” (Canclini, p. 18)
Estas son algunas de las palabras “gringas” que
usamos diariamente los ecuatorianos, específicamente los estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito, las pondré en oraciones.
-
El
profesor nos ha mandado full deberes para el fin de semana.
-
Nos
vemos entonces después de clases, ok?
-
Espero
que nos den pronto el break, esta súper aburrida la clase.
-
Esa man
siempre quiere hacer los trabajos conmigo.
-
Esta
materia esta súper heavy, tenemos full para leer.
-
Oye brother,
¿me puedes ayudar con el deber please?
-
Que cool
esta tu proyecto de emprendimiento.
-
Esa
discoteca si que es bien underground.
-
Lo más
importante para emprender un negocio es tener el know how.
-
Hagamos
un brainstorming.
-
Está
buenísimo el DJ.
-
Ese man
es un loser.
-
He
pasado toda la tarde haciendo zapping porque no hay nada que ver.
-
Me
encanta tu estilo vintage.
Como podemos ver, la palabra man en el inglés es masculina, sin
embargo nosotros la usamos tanto para identificar un hombre o una mujer.
Muchas otras son las palabras que usamos diariamente, y la lista aumenta conforme pasan los días. ¿Será que mi hijo en su adolescencia hablará en “spanglish”?
Muchas otras son las palabras que usamos diariamente, y la lista aumenta conforme pasan los días. ¿Será que mi hijo en su adolescencia hablará en “spanglish”?
Otro ejemplo que podemos analizar que se
utiliza mucho en el ámbito de la construcción es “wachiman”, que es la persona
encargada de cuidar la construcción. Esta palabra viene del conjunto de
palabras en inglés watch y man. Se
desconoce como llegó esta aleación, pero la palabra se la usa inclusive para
indicar el lugar físico donde vive el cuidador, la “wachimanía”. Así como otras palabras en inglés que las convertimos en
acciones como whatsappear, googlear, twitear, facebookear, textear, entre otras.
Lo cierto es que no solamente en nuestro país
ocurren estas hibridaciones o adaptaciones, en otros países como México es aun
mas fuerte, pues ellos usan la palabea marketa (market), la troca (truck), y el mismo “gringo”,
que viene de la combinación de palabras Green Go, que viene de lo que los
mexicanos escuchaban cómo los militares de Estados Unidos llamaba a sus batallones para indicar que
avanzaran, y ellos lo transformaron en el tan usado mundialmente
"gringo" para referirse a las personas provenientes de Estados Unidos, entre otras explicaciones.
Si bien en el texto de Adorno se habla de la incredulidad sobre
metanarrativas, debo tomar sus palabras para explicar el fenómeno del uso de
palabras extranjeras adaptadas a nuestro idioma. “No formamos combinaciones lingüísticas
necesariamente estables, y las propiedades de las que formamos no son
necesariamente comunicables”. (Lyotard,
p. 10)
Si un “gringo” nos escucha hablar del “wachiman” o de “facebookear”
posiblemente no va a saber de qué estamos hablando, y cuando le expliquemos, seguramente
le causará gracia.
Como explica Lyotard en su texto "La Condición Post Moderna", el lenguaje se ha convertido en un juego, en el cual sus jugadores pueden inventar palabras para poder explicar lo que necesitan, rompiendo las reglas.
Como explica Lyotard en su texto "La Condición Post Moderna", el lenguaje se ha convertido en un juego, en el cual sus jugadores pueden inventar palabras para poder explicar lo que necesitan, rompiendo las reglas.
FUENTES
Néstor García Canclini. (1990). Culturas Híbridas. Argentina: Grijalbo.
Jean Francois Lyotard. (1979). La Condición Post Moderna. Francia: Cátedra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario