NOMBRES EXTRANJEROS EN EL ECUADOR
Hacer click para ver el video
La influencia extranjera en el Ecuador empezó hace muchos años, pues la música y la moda que tenían nuestro padres y abuelos no es la que se usaba antes, con textiles nacionales o diseño indígena o costeño. En la década de los 70 por ejemplo, los pantalones acampanados venían directamente de la moda estadounidense, y estuvo muy arraigada en nuestro país.
La globalización abarca todos los aspectos de
la vida, como por ejemplo en la celebración de ciertas tradiciones como Halloween, que coincidencialmente
es el día del escudo nacional, el cual pocos celebran. También podemos ver cómo
hemos modificado nuestra gastronomía, al ofrecer los platos típicos del Ecuador
como fast food en centros
comerciales.
El cine y la televisión nos muestran realidades
que no son necesariamente las que vivimos, pero aprendemos de ellas y las adaptamos a nuestra realidad. Un ejemplo de esto son los nombres
que se usan no solo en Ecuador, si no en toda Latinoamérica. Nombres que se han
escuchado en películas, en telenovelas, o sacados del internet, con el fin de
dar a los hijos un nombre original y con un significado único.
“Cuanto más completa e integralmente las
técnicas cinematográficas dupliquen los objetos empíricos, tanto más fácil se
logra hoy la ilusión de creer que el mundo exterior es la simple prolongación
del que se conoce en el cine.” (Adorno. P. 71)
Canclini expresa que el
modernismo impulsa la identidad nacional, sin embargo en el estudio realizado
en las calles del barrio de Tumbaco, pude constatar que no en el caso de los
nombres tienen las personas, pues son nombres extranjeros, y escritos en español, como se
escucha o como se cree que se escribe. Por el contrario actualmente en lo quese ha empezado a llamar "el fin de la historia", tal vez si se puede ver un poco del aumento de identidad nacional, pues
muchos habremos conocido o escuchado acerca de una persona que tenga su nombre en kichwa, siendo estas personas
que no pertenecen a esas comunidades. Por ejemplo los nombres Inti, Rumi o
Kinti, generalmente en personas que tienen un nivel social superior al de las
personas de la entrevista en Tumbaco, personas que han querido volver a sus
raíces, tal vez por moda.
Esto es una prueba de que el post modernismo no suprime o supera
al modernismo.
FUENTES
Jean François Lyotard.
(1979). La Condición Post Moderna. Francia: Cátedra.
Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la
Industrialización . Madrid: Trotle.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario