sábado, 19 de diciembre de 2015

INFLUENCIAS EXTRANJERAS: CELEBRACIONES


Ecuador es un país alegre, en el que todo el año tenemos fechas para celebrar, las cuales traen consigo vacaciones, que a todos nos sientan bien para descansar.


Aquí algunos ejemplos:


1 de enero, Año Nuevo
 6 de enero, Día de Reyes
27 de febrero, Día del Civismo
Febrero o Marzo, Carnaval
Marzo, Abril, Pascua y Semana Santa
1 de mayo, Día del Trabajo
24 de Mayo, Batalla del Pichincha
25 de Julio, Fundación de Guayaquil, las fiestas Julianas
10 de Agosto, Día de la Independencia de Quito
23 y 24 de Septiembre, La Mama Negra en Latagunga
9 de Octubre, Independencia de Guayaquil
2 de Noviembre, Día de los Difuntos
3 de Noviembre, Independencia de Cuenca
6 de Diciembre, Fiestas de Quito
25 de Diciembre, Navidad


Sin embargo, en las últimas décadas, y cada vez más arraigado, se celebran fiestas que no corresponden ni a nuestra cultura ni a la religión prominente en el ecuador, con el 90% de católicos.
Entre estas celebraciones podemos encontrar a San Valentín, el día de los inocentes, Thanksgiving, Halloween, entre otras. Estas fechas y fiestas han venido a nuestro país y a toda Latinoamérica para quedarse, y con la única finalidad de vender, vender y vender.

 

San Valentín es una fecha que invita al consumismo. No falta quien este comprando regalos para el enamorado o la enamorada, o un detalle para los amigos o “amigovios” de las oficinas o colegios. Coincidencialmente, el 14 de febrero es el aniversario con mi esposo, que no elegimos esa fecha por ser San Valentín, si no que se dio así. Y realmente es una fecha difícil, ya que si queremos celebrar, más de una vez nos ha tocado salir de varios restaurantes porque no hay espacio, pues todos los restaurantes se llenan de parejas para celebrar este día.

Si bien Halloween no crea tantos ingresos extras en los almacenes o restaurantes, no falta que absolutamente todos los centros comerciales, concesionarias de automóviles, colegios y universidades, tengan algún tipo de decoración que hace alusión a la noche de brujas, que seguramente pocas personas, por no decir todas, desconocemos el origen de esta celebración.

El thanksgiving, o día de acción de gracias, al menos que yo recuerde, no es algo que se celebraba en nuestro país, al menos no con el furor con el que se vive actualmente, específicamente con los descuentos de “black friday”, que se convirtió en muchos lugares como el “black week” y el “ciber monday”. Las ganancias que obtuvieron los almacenes que se sumaron a estos descuentos fueron aproximadamente del 50%, algo realmente sorprendente, pues vemos todos los días cómo la gente se queja de la economía del país; inexplicable.

Otra fecha que se ha implementado, en menor auge, es el St. Patrick’s Day. Si bien no todos los almacenes se visten de verde, muchas discotecas la promueven para atraer a la joven clientela.

Podría resultar extraño que en Ecuador celebremos estas fechas ajenas a nuestra cultura, pero no nos debería asombrar que pase, pues como dice Beck, se podrían considerar como “derechos universales”, que en muchos casos se representan de una manera diferente a la original. (Beck. P. 80)


Por otro lado tenemos nuevas razones por las cuales reunirnos, que antes no existían, o existían pero no con los nombres que las llamamos actualmente, y que ahora son infaltables, como son las pijama party, el baby shower, el coffee break, el brunch, el lunch, el kitchen shower, los ladies night, el happy hour, entre otros.

Estas festividades se celebran más que las que tienen nuestros ancestros, como las fiestas del Yamor, la Pacha Mama, los solsticios, entre otros, que a mi parecer, deberíamos promover, para así poder recuperar un poco nuestra cultura, que ha sido afectada por la influencia extranjera.

“El problema central de las interacciones globales en la actualidad es la tensión entre la homogenización y la heterogenización cultural” (Appadurai. P. 45). A muchos nos preocupa la pérdida de identidad.

La globalización tarde o temprano causará que las culturas originales dejen de existir como las conocemos o conocíamos, pues todos hemos aprendido algo de otras culturas por medio del amplio acceso a la información que la tecnología nos ofrece. Ya no somos ni seremos los que fuimos antes de la era de la comunicación.


FUENTES

Néstor García Canclini. (1990). Culturas Híbridas. Argentina: Grijalbo.

Ulrich Beck. (1998). ¿Qué es la Globalización?. España: Paidos.
Horkheimer. M & Adorno, T.W. (2004). Dialéctica de la Industrialización . Madrid: Trotle.

Arjun Appadurai. (2004).  Dimensiones culturales de la globalización. Teorema: Lisboa. 
Tiendas abren con rebajas de hasta 70 % para animar ventas, El Universo, [en línea] , 26 de Noviembre del 2015, , [fecha de consulta: 19 Diciembre 2015] Disponible en http://www.eluniverso.com/noticias/2015/11/26/nota/5262276/tiendas-abren-rebajas-hasta-70-animar-ventas

1 comentario:

  1. Buen trabajo! Me recuerda lo que Anthony Giddens dice sobre la globalización, que ha pesar de que estamos expuestos a que todo se haga homogeneo, debemos ser firmes en defender lo local, porque de allí se saca la substancia para que las sociedades se comparen y evolucionen.

    ResponderBorrar